EN QUE SE CARACTERIZAN LOS NIÑOS/AS CON TEA
Deficiencias persistentes y clínicamente significativas en la comunicación e interacción social que se presentan en diferentes contextos, ya sea actualmente o en el pasado: – Deficiencias de reciprocidad socioemocional, que puede presentarse desde aproximaciones sociales anormales y fracaso para mantener una conversación bidireccional, a una disminución para compartir intereses o emociones, hasta una falta total en la iniciación de la interacción social
– Graves dificultades en la comunicación no verbal que se hacen presentes en la interacción social; la presentación va desde una baja integración de la comunicación verbal y no verbal, manifestada con el contacto ocular y el lenguaje corporal, a déficits en la comprensión y uso de la comunicación no verbal, hasta una completa falta de expresión facial y gestual
– Interferencia para desarrollar y mantener relaciones sociales adecuadas al nivel de desarrollo (aparte de con los cuidadores); la presentación va desde dificultades para ajustar la conducta social a diferentes contextos, dadas las dificultades para compartir juego imaginativo y para hacer amistades, hasta una falta aparente de interés en las personas.
Presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos, ALMENOS SE DA EN DOS DE LOS QUE VOY A MENCIONAR
– Comportamientos motores, verbales o uso de objetos de forma estereotipada y repetitiva (como una estereotipia motora simple, uso de objetos de forma repetitiva o frases idiosincrásicas)
– Adhesión excesiva a las rutinas, patrones de comportamiento ritualizados de tipo verbal o no verbal o excesiva resistencia al cambio (como rituales motores, insistencia en una misma ruta o comida, preguntas repetitivas o angustia extrema por pequeños cambios)
– Intereses excesivamente fijos y restringidos que son anormales, ya sea en su intensidad u objeto (como una fuerte vinculación o preocupación por objetos inusuales, intereses perseverantes)
– Híper o hiporreactividad sensorial o interés sensorial inusual por aspectos del entorno (como aparente indiferencia al dolor/calor/frío, respuesta negativa a sonidos específicos o texturas, oler o tocar excesivamente los objetos, fascinación por las luces o por dar vueltas a los objetos)
- Los síntomas deben presentarse SIEMPRE COMO HE DICHO ANTES en la primera infancia, aunque pueden no llegar a manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales exceden las limitadas capacidades
El conjunto de síntomas crea interferencia en el funcionamiento del día a día. Y además de los criterios diagnósticos, debe especificar si:
- Se acompaña o no de discapacidad intelectual.
- Se acompaña o no de deterioro del lenguaje.
- Está asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocido.
- Está asociado a otro trastorno del neurodesarrollo mental o del comportamiento, con catatonia
También debe especificarse el nivel de severidad:
- Nivel 1: necesita ayuda.
- Nivel 2: necesita ayuda notable.
- Nivel 3: necesita ayuda muy notable
ESTEREOTIPIAS
¿Qué son las Estereotipias en Autismo?
Son repeticiones de gestos, palabras, o tics de forma inconsciente y automática
¿Te has fijado en esto?
Movimientos de las manos (aleteo)
Andar en puntillas
Saltitos
Mirada lateral
Pequeñas carreritas
¿Sabes por qué las hacen ?
Para manifestar y aliviar su excitación, debido a una gran alegría o por ansiedad
¿Qué podemos hacer?
No eliminarlas, ya que esto puede generar ansiedad
Sustituirlas por otras más discretas
Técnica de modelado
¿Qué es el Método ABA?
El Método ABA (Análisis de la Conducta Aplicado) es una ciencia de la psicología que tiene como objetivo el estudio del comportamiento, y ha conseguido ser un tratamiento eficaz para los Trastornos del Espectro Autista.
Es un tratamiento intensivo en el que profesionales formados por este método establecen una relación de aprendizaje con el niño/a con el fin que éste pueda comunicarse y desarrollarse, y sea más adaptativo en su entorno. Su metodología, basada en la teoría del aprendizaje, se basa en aumentar, mantener y generalizar conductas y/o habilidades que se desean implementar a partir del refuerzo positivo (premio), y a la vez, reducir o eliminar aquellas conductas indeseables, disruptivas o agresivas que impiden que el sujeto se desarrolle con naturalidad.
Las bases del modelo ABA para el autismo
Las pautas que se deben seguir son:
- El programa debe ocupar entre 20 y 40 horas semanales. El diseño del tratamiento debe ser individualizado para cada caso.
- Las sesiones deben ser muy estructuradas y preparadas de antemano.
- Las tareas que se llevan a cabo deben ser muy específicas y desglosadas en pequeños pasos, con el fin que sean fáciles de realizar y no desmotiven al niño/a.
- Los profesionales (psicólogos o analistas del comportamiento) que realizan la intervención deben tener una formación certificada. Los padres también deben estar formados en esta metodología para poder participar.
- La intervención y evolución del niño debe ser registrada de forma sistemática.
- El instructor debe realizar una lista de apoyos físicos o materiales que se retiraran progresivamente a medida que avanza el aprendizaje.
- Son preferibles los reforzadores sensoriales que estén relacionados con la tarea o bien que llamen la atención del niño. Se reservaran aquellos premios más importantes para aquellas tareas más difíciles. Ejemplos de reforzadores positivos son: caramelos, jugar, columpiarse, puntos positivos, etiquetas, abrazos, cosquillas, felicitaciones verbales, etc.
Los factores a tener en cuenta para obtener el mayor beneficio posible del Método ABA
- La edad de inicio de la intervención, ya que cuanto más temprana sea la intervención (entre los 2 y 3 años) más resultados se obtendrán.
- El tratamiento será más efectivo en cuanto mayor sea el número de horas de intervención a la semana.
- Este aprendizaje deberá de llevarse a cabo de modo preciso y correcto a partir de un instructor entrenado y deberá ser individualizado y apropiado a las necesidades, intereses, preferencias y situación familiar de cada caso.
- El tratamiento deberá de ser intensivo y conductual (es decir enfocado al comportamiento).
- La participación de los familiares será un factor esencial, que ayudará a la generalización de los aprendizajes realizados en la terapia.
Pasos de la intervención del Método ABA
Para iniciar la intervención se empieza con una evaluación funcional de todas las habilidades del niño y de los objetivos familiares. Se tendrán en cuenta los hitos evolutivos comparándolo con los niños de su misma edad. Esta evaluación permitirá establecer los objetivos del tratamiento.
Después de la evaluación, se realizará una planificación estricta sobre la intervención y la evaluación continuada. Ésta será llevada a cabo por un profesional formado en registrar y observar el cambio de conducta. También, se pautaran reuniones con los padres para comunicarles el progreso y realizar ajustes en el aprendizaje.
El objetivo de registrar de forma sistemática el aprendizaje es poder modificar los objetivos cuando sea conveniente. Por ejemplo, para poder aumentar la dificultad de la tarea cuando se observa que ha mejorado en su paso antecedente, o bien, aumentar su facilidad, cuando se observa un retroceso.
Se podrá empezar desde objetivos muy básicos, si aún no los ha aprendido, como por ejemplo estar sentado durante más de 10 minutos o señalar un objeto, o bien si ya los ha aprendido, desde objetivos más complejos como comprender emociones, leer, o realizar comparaciones de objetos.
Se tratará de desglosar las habilidades que se quieren implementar en pequeños pasos con el fin que el aprendizaje sea evaluado continuamente. Este aprendizaje no se basará en el método de ensayo y error (ya que los desmotivaría y aumentarían las conductas disruptivas), sino que todos los pequeños pasos sucesivos hacia el objetivo serán reforzados positivamente.
Se le enseñaran aquellas habilidades necesarias para que el niño tenga un desarrollo más adaptativo y óptimo en su entorno, utilizando reforzadores sensoriales y relevantes para cada conducta conseguida. El hecho de no reforzar las conductas disruptivas, hará que éstas disminuyan con el tiempo.
En cuanto al aprendizaje del lenguaje, el objetivo último es que el niño consiga comunicarse con su entorno, ya sea a partir de palabras, comportamiento no verbal o imágenes pictóricas. Por lo que el lenguaje que se le enseñará deberá ser funcional e imprescindible para relacionarse con su entorno más inmediato. Los pictogramas son lo más adecuado en este caso.
Para aquellos espacios en los que el niño/a se siente aburrido, se utiliza una agenda con dibujos y palabras que le indican como iniciar un juego o una tarea. Su uso primero será introducido por el instructor, para que más tarde el propio niño la utilice de forma autónoma. Hay distintos tipos de agenda: para la realización de tareas, menú diario, estaciones-clima, secuencia fin de semana, etc.
Objetivos específicos que se desean conseguir con el Método ABA
Imitar a los adultos u otros niños realizando una tarea |
La empatía y el ponerse en el lugar del otro |
Asociar conceptos, y saber utilizar los objetos de forma adecuada |
Educación emocional |
Asociar la causa y la consecuencia de las conductas o acontecimientos |
El lenguaje a partir de dibujos pictóricos, etiquetas u objetos para comunicarse, así como el lenguaje no verbal |
La imaginación |
El lenguaje a partir de palabras, holofrases, o palabras pivote |
Entrenamiento en decir SI o NO |
Saber construir frases comprensibles |
Generalizar el aprendizaje a objetivos y situaciones similares |
Aprender a actuar sin rigidez, reducir la impulsividad y reducir las estereotipias |
El método ABA ha conseguido enseñar a los niños con autismo a imitar a los otros, a comunicarse con los otros y con el entorno, a relacionar conceptos y objetos, a diferenciar aspectos de los objetos, a mirar al otro y mantener una conversación, entre otros.